lunes, 31 de agosto de 2009

1º Feria del Libro Independiente y Autogestiva en La Plata

y la participación especial de fanzines y remeras xibalba...

viernes, 21 de agosto de 2009

desde revista Xibalba nº 2

"Luca not dead": En la madrugada del 22 de Diciembre de 1987 se iba Luca Prodan, a los 34 años...
Aquí va entonces un poco de sus canciones, y algo de la entrevista que le hicieron en Octubre de ese año dos chicas del Colegio Nacional. Es aconsejable sumara este humilde homenaje la por fin estrenada y editada en DVD película “Luca” de Espina-Esmoris-Schapces...Salud, amigo
.

¿Te sentís bien tomando alcohol? Porque decís “soy alcohólico y se lo digo a cualquiera...”
LP: No, estoy re-mal. A mí me hizo mierda. Claro, yo vine acá y no me importaba nada de nada. Es muy raro dejar a todos tus amigos...vos fijate si ahora te vas a otro país donde hablan otro idioma y perdés todo: tu familia, tus amigos, tu novia (tu novio, aunque por ahí te gusta Marilina Ross). Encima más grande. Yo me sentía mal. Entonces empecé a tomar.
Pero dejaste la droga y entraste al alcohol ¿no es lo mismo?
LP: Claro, exactamente lo mismo. No peor, porque hay acá al lado. Yo voy acá y le pido una ginebra. Es peor. Argentina está llena de alcohólicos y nadie habla sobre eso. Todo es SIDA, SIDA, y ¿cuántos hay que se mueren de cirrosis por día? Un montón más. O de accidentes automovilísticos por como manejan en este país que están todos locos. La SIDA...Todas cosas para que la gente hable. Como las manos de Perón. Para vender diarios. ¿Que habrá pasado en el medioevo cuando las pestes, cuando se moría gente de verdad? La SIDA...¿cuántos murieron en
Argentina? Por ahí ahora hay muchos más. Pero mueren más por accidentes de auto o de trabajo. Esos tipos que trabajan y se quedan sin manos o sin brazos...que hablen de eso. Mirá, los periodistas son unos hijos de puta.
(...) ¿Te llevás bien con tus viejos?
LP: Sí, porque no los veo (risas)
¿Hay alguna comunicación? ¿Te escribís con ellos?
LP: No, yo no les escribo hace cuatro años. Pero los vi hace tres años. ¿Qué catzo quieren? A mí me trataron re mal ¿Qué quieren? ¿Que los trate bien porque son viejitos, pobrecitos? Que se vayan a la concha de su madre Yo era chico y me trataron para la mierda. Mi hermana se suicidó y dejó una carta de cuarenta páginas para mis viejos porque era todo culpa de ellos. Vivimos una atmósfera de familia sin afecto. Y el afecto es lo más importante que hay. Entonces ¿qué carajo me van a importar ellos? No me importan. Tienen mucha guita. A mí no me importa si se mueren y no me dejan nada.
¿A vos te gustaría tener hijos?
LP: Si, pero solamente cuando estoy bien. No soy un tipo estable. Para tener hijos hay que estar
conscientes de que esos tipos van a ser seres humanos.

desde revista Xibalba nº 2

Matrimonio: amor enjaulado.
Extracto de algunos apuntes del texto creado por Proyectil Fetal cuando se aprueba el matrimonio gay en la
ciudad de Buenos Aires. (Proyectilfetal@yahoo.com.ar)


Para empezar, y siguiendo a Judith Butler en Deshacer el Género, la primera apreciación que deberíamos hacer es la diferencia entre matrimonio y parentalidad, y entre parentalidad y parentesco. En la noción popular que el difuso activismo GLTB en general también ayuda a respaldar, las tres nociones se confunden y se homologan en una sola, todos productos de la primera- matrimonio - encargada, como efecto colateral, de organizar la sexualidad al servicio de la producción y reproducción.
(...) Más aún, muchas relaciones de parentesco hoy por hoy, a la vuelta de casa, delante de nuestras narices, no se ajustan al modelo de la familia nuclear y exceden las concepciones jurídicas vigentes y funcionan, de hecho, según pautas no formalizables.
El parentesco existe, asuma o no una forma familiar reconocible por el Estado y sus instituciones.
Pero si la parentalidad y el parentesco son solo legibles en términos de contratos matrimoniales y/o uniones civiles, nunca podrán ser ya separados de las cuestiones de propiedad privada, concibiendo a las personas como propiedad de sus progenitores y sus parejas. Asimismo, se volverá a repetir la ficción mítica de los lazos de sangre como lo más sagrado y de los intereses nacionales y raciales que sustentan tales lazos, porque el matrimonio, gay o no gay, tiene como principal objetivo establecer el racionamiento simbólico de las relaciones de pareja y de sus frutos por parte del Estado.

desde revista Xibalba nº 2


Macedonio Fernández:
El 1 de Junio de 1874 nace en la lasa de sus padres,en Maipú al 500 de la ciudad de Bs. As. Su infancia es de raigambre campera, siempre en la provincia de Buenos Aires, tanto en la estancia de 25 de Mayo o en lugares de veraneo como Mercedes en Uruguay, alternando con su vida porteña. Estudia Bachiller en el Colegio Nacional. En 1891 muere su padre, Macedonio Fernández Pastor. Ese mismo año Macedonio ingresa a la Facultad de Derecho, en esa época instalada en el caserón de Moreno 350. Presentará su tesis titulada “De las personas”, 49 páginas manuscritas en las que, según Adolfo de Obieta, Macedonio disiente discretamente con Savigny y con Vélez Sarsfield y formula una defensa de la autonomía individual como fundamento jurídico de la sociedad. En Mayo de 1897 su tesis es aprobada, y dos meses después recibe su diploma junto a sus compañeros de promoción y amigos Arturo Múscari y Jorge Borges. Entonces, a los 23 años, va de viaje con sus amigos más cercanos (salvo J. G. Borges) a Misiones y a Paraguay, donde pretende formar una comuna anarquista, sin permanecer más que un breve tiempo.
Volverá a esa zona en 1910, cuando sea nombrado fiscal Posadas (Misiones). Según parece jamás pidió condena en ninguna de las acusaciones en las que intervino, destacándose en la defensa de los humildes y haciendo notar las aberraciones jurídicas del sistema. Por ejemplo, en el caso del mensú Cabaña versus la yerbatera Puerto Artaza fue apoyado en la Cámara de Diputados por los socialistas J. B. Justo y Mario Bravo. En esa época también conoce y charla frecuentemente con Horacio Quiroga. Hacia 1913 vuelve a Buenos Aires. En 1905 inicia su correspondencia con el filósofo y psicólogo William James (hermano del
escritor Henry James. La relación epistolar se mantiene hasta la muerte de William en 1911)
En 1920 muere su esposa Elena de Obieta, con quien se había casado en 1901 (la Elena Bellamuerte de sus maravillosas poesías), internada en el Hospital Duran) Este hecho causará profundos cambios en su vida y en su obra. (“Yo sabía muerte pero aquel partir no”). Los 4 hijos quedan al cuidado de abuelos y tías, abandona la profesión de abogado y se mueve de pensión en pensión.
Se integra a la vida cultural de Buenos Aires. Por ejemplo, en las tertulias del Bar Royal Keller donde participaban J. L. Borges, Leopoldo Marechal, Ricardo Güiraldes, Evar Méndez, Ricardo Molinari, el chileno Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Alberto Ghiraldo, etc. Macedonio escribía en retazos de paquetes de cigarrillos, papeles de envolver, cajas de fósforos, lo que fuera. Vive austeramente en pensiones del barrio Once y Tribunales. Sus posesiones: un sartén, un calentador Primus, una pava para el mate, y una guitarra.
En esas pensiones medita, escribe, toca la guitarra, escucha música. Recibe las visitas de dos españoles notables: Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez. Solía tener debajo de la cama una maleta llena de alfajores que ofrecía a sus visitantes.
En 1927, inicia su postulación surrealista como candidato a presidente de la nación, con la complicidad de sus amigos. Fue "vencido" por Hipólito Irigoyen. En 1946 se muda al departamento de Las Heras 4015, a vivir con sus hijos Adolfo y Jorge. Allí vivirá recluído por elección y ajeno a la vida sociocultural, pero no dejará de escribir.Macedonio Fernández muere el 10 de febrero de 1952, a los 78 años, lúcido hasta el último instante.


“El único fin del Estado es defender a la colectividad de la fuerza exterior y al individuo de la fuerza del individuo.
Fuera de esto, la Nación, el Estado, la Mayoría de la Población, no tienen derecho a mezclarse
en lo que hace el individuo”

“…El principio tan gritado durante siglos de la división del trabajo, cuyas virtudes hallo dudosas,
se abandona en su mejor aspecto: la división del trabajo internacional.
Todo lo que tiene de destructor para la psicología y la belleza física del hombre la división del trabajo que facilita el arraigo al despotismo, pues trueca en máquina el 95 % de la humanidad- tiene de económico y de pacifista la división de la producción entre las naciones según las diferentes facilidades geográficas, étnicas, etcétera”.

(...) “Dios no abunda en mi pieza; es uno de los parajes en los que no existe; aunque la terrible
gritería que se ha sostenido en la humanidad por los siglos para negarlo (como si alguien lo hubiera visto) es tan grande como la de la suma de homenaje y afirmaciones que se le han destinado y todo ello equivale a una realidad más fuerte que la de su existencia: yo niego que me hayan ayudado nunca estando yo en mi habitación”.

“¿La vida visceral de la planta que vive 1000 años es más perfecta que la del hombre que vive 50? La que sin moverse del lugar donde cayó vive 1000 años a pesar de rayos, viento, frío, calor? El árbol ha de sentir. Qué importa que nosotros “pensemos”. Si algunos árboles
viven mucho más que el humano y no piensan ¿no se ve que el pensar no es más que un recurso para suplir la imperfección vegetativa? La planta no necesita pensar para tener un sistema visceral perfecto. El placer del agua es signo de que la planta existe y siente. Ha de haber hasta
una sonrisa al recibir la lluvia o el riego después de una sequía. Como yo creo que hay un sentir en el árbol, poco importa que haya un pensamiento, que es un juego, que haya esfuerzo sí, porque ya es sentir; pero la imaginería, no”.

“He aquí que en un tranvía acudí en socorro del culto viajero, en momentos en que el guarda le quería obligar a comprar ese trocito de literatura que sacan de una maquinita e imponen a cambio de 10 centavos. El guarda hizo lo que no se les ocurre a nuestros autores que
se quejan de poca venta; consiguió un vigilante, y sin convidarlo con nada, obtuvo
que opinara a favor de esa instrucción pública obligatoria”.

En el “Prólogo Final” del “Museo de la novela de la Eterna”, titulado “Al que quiera escribir esta novela” Macedonio dice: “Lo dejo como libro abierto: será acaso el primer “libro abierto” en la historia de la
literatura, es decir que el autor, deseando que fuera mejor o siquiera bueno, y convencido de que por su
destrozada estructura es una temeraria torpeza con el lector, pero también de que es rico en sugestiones,
deja autorizado a todo escritor futuro de impulso y circunstancias que favorezcan un intenso trabajo, para
corregirlo y editarlo libremente, con o sin mención de mi obra y nombre. No será poco el trabajo.
Suprima, enmiende, cambie, pero, si acaso, que algo quede”.
De esta manera, el vanguardista Macedonio se adelanta al concepto de “obra abierta” de Umberto Ecco,
hecho que no suele ser reconocido, como tampoco su moderna propuesta de suprimir la propiedad privada
de los textos. Pero no sólo eso, sus “minicuentos” han sido una de las características de su obra, y que a
partir de él se considera como un nuevo género
.

Adolfo de Obieta, sin cuya infructuosa labor nos hubiéramos perdido de numerosos escritos de su padre, comenta: "Creo que mi padre ha sido la persona más 'rara' que habré conocido, más natural y sinceramente diferente. Sus ideas, sus costumbres, su arte, sus planteos y soluciones teóricas y prácticas parecían seleccionadas de la antología de la heterodoxia. [...]
Vivía en humor, en poesía, en libertad, en fantasía. Si jugaba al florete en la cuidada sala familiar y atravesaba de pronto el respaldo de una butaca finamente tapizada, como si furtivamente sustituía el tónico de un frasco por agua de la canilla para librarnos de la farmacia, era con espontaneidad absoluta.
Sus ideas sobre la educación, el gobierno, la estructura social, la guerra, la música, la mujer, la universidad, la higiene, el deporte, los idiomas, la orquesta, las academias, siempre eran pensadas por sí mismo, fruto inviolable de la experiencia. Pero no sólo sus ideas: sus hábitos como ciudadano, como padre, como comensal o artista, todo era tan heterodoxo como sincero".


desde revista Xibalba nº 1

Rafael Barret: Buen comentador de la obra de Tolstoi, Anatole France, Zola, Gorki, entre otros, y gran conocedor de la historia social-política de su época y de la precedente, Rafael Barrett nace a principios de 1876 en España, cosechando la estima de Lorca o amigos como del Valle Inclán.
Un altercado con la aristocracia madrileña lo lleva a viajar a América, donde el duelista alternará residencia entre Buenos Aires, Montevideo, Asunción o el Mato Grosso, gran parte del tiempo perseguido, encarcelado o deportado, registrando en varios periódicos su notable lucidez.
Muere a los 36 años en Francia, buscando una cura para la tuberculosis que lo consumía.
Admirado por Rodó, Borges y otros, el gran escritor anarquista es considerado el fundador de la literatura paraguaya. Sus obras completas cuentan con títulos como “Moralidades actuales”, “Lo que son los yerbatales”, “Diálogos, conversaciones y epifonemas”, “Cuentos breves” y otros escritos que, cien años después, continúan vigentes.

"El mecanismo de esclavitud es el siguiente: no se le conchaba jamás al peón sin anticiparle una cierta suma que el infeliz gasta en el acto o deja a su familia. Se firma ante un juez un contrato en el cual consta el monto del anticipo, estipulándose que el patrón será reembolsado en trabajo.
Una vez arreado a la selva, el peón queda prisionero los doce o quince años que, como máximum, resistirá a las labores y a las penalidades que le aguardan. Es un esclavo que se vendió a sí mismo. Nada le salvará. Se ha calculado de tal modo el anticipo, con relación a los salarios y a los
precios de los víveres y de las ropas en el yerbal, que el peón, aunque reviente, será siempre deudor de los patronos. Si trata de huir se le caza. Si no se logra traerle vivo, se le mata"
.
De: La esclavitud y el Estado.

"Me basta el sentido etimológico: “ausencia de gobierno”. Hay que destruir el espíritu de autoridad y el prestigio de las leyes. Eso es todo. Será la hora del libre examen. Los ignorantes se figuran que anarquía es desorden y que sin gobierno la sociedad se convertirá siempre en el caos. No conciben otro orden que el orden exteriormente impuesto por el terror de las armas.
(...) Las leyes y las constituciones que por violencia gobiernan a los pueblos son falsas. No son hijas des estudio y del común asenso de los hombres. Son hijas de una minoría bárbara, que se apoderó de la fuerza bruta para satisfacer su codicia y su crueldad. Tal vez los fenómenos sociales obedezcan a leyes profundas. Nuestra sociología está aún en la infancia, y no las conoce. Es indudable que nos conviene investigarlas, y que si logramos esclarecerlas nos serán inmensamente útiles. Pero aunque las poseyéramos, jamás las erigiríamos en Código ni en un sistema de gobierno ¿Para qué? Si en efecto son leyes naturales, se cumplirán por sí solas, queramos o no. Los astrónomos no ordenan a los astros. Nuestro único papel será el de testigos. Es evidente que las leyes escritas no se parecen, ni por el forro, a las leyes naturales.
(...) Las nueve décimas partes de la población terrestre, gracias a las leyes escritas, están degeneradas por la miseria.
(...) ¿Qué hacer? Educarnos y educar. Todo se resume en el libre examen ¡Que nuestros niños examinen la ley y la desprecien!"

De: Mi anarquismo.


desde revista Xibalba nº 1

Alimentación, ley de obesisad y estupidez: El pasado 26 de Septiembre, durante la conferencia “Políticas públicas para la reducción de la desigualdad”, IV Encuentro de los Foros del Bicentenario organizados por José Nun (Secretario de Cultura de laNación), Patricia Aguirre (antropóloga alimentaria) comentó que si bien hubo acciones que en forma notable lograron disminuir la desnutrición aguda en Argentina, se mantenía al mismo tiempo la desnutrición crónica así como el desarrollo de la pobreza. Remarcó que si bien existe una ley de alimentación, falta regular el mercado a través de los precios y que, en un país donde casi no hay autoabastecimiento, la disponibilidad de alimentos está directamente relacionada al poder de compra y su distribución, por eso suele suceder que los alimentos con menos nutrientes son los más baratos.
Asimismo, destacó que la obesidad es funcional al Estado y al sistema de salud (los obesos en general son buenos consumidores), y que la ley aprobada recientemente reducía el problema a casos individuales en lugar de integrar una política general de nutrición (incluyendo también otro trastorno alimenticio, la anorexia). Por lo tanto, al no sostenerse una política adecuada de alimentación se está condicionando una reproducción social determinada ya que, de no haber cambios drásticos, la forma que tomará el hambre en Argentina será la de una “obesidad con desnutrición”, tal cual la representa buena parte de la sociedad estadounidense o mexicana, permanentes consumidores de comida chatarra.
Agrego a este resumen de lo expuesto, que evidentemente el cambio que se necesita es cultural, desde las bases de la enseñanza hasta los medios masivos, y es responsabilidad de todos.

desde revista Xibalba nº 1

¿De qué "campo" hablan?: ¿El de la “mesa de Enlace” que sólo busca maximizar ganancias sin importar el hambre del pueblo? ¿El de los grandes evasores como Cargill, Bunge o Aceitera General Deheza (del senador R.Urquía)? ¿El de la Sociedad Rural asesina? ¿La de los otros oligarcas de C.A.R.B.A.P., C.R.A. o sus adjuntos de la Federación Agraria Argentina? ¿El que roba o negocia oscuramente las tierras de nativos para desmontar lo que a todos nos pertenece? ¿El que arruina la tierra con la soja como atroz monocultivo y el glisfosato como veneno? ¿El que aprieta con grupos parapoliciales? ¿El que le sigue pagando en negro a los que verdaderamente lo trabajan?

desde revista Xibalba nº 1

Las mentiritas de Neruda: según lo recabado por Alvaro Abós en su libro “Al pie de la letra”, lo que ocurrió aquella noche en la fiesta en homenaje a David Alfaro Siqueiros en la quinta de Natalio Botana fue bien distinto a lo narrado por Pablo Neruda, quien en “Confieso que he vivido” relata que en el mirador de aquella maravillosa quinta de Don Torcuato había consumado “el sacrificio al cielo estrellado y a Afrodita” junto a Blanca Luz Brum, pareja de Siqueiros y aparente amante de Botana, con la debida asistencia de García Lorca como centinela, quien tropieza en las escalinatas.
En cambio, la versión de Blanca Luz, y la de otro asistente a la fiesta, el poeta mexicano Salvador Novo, sostiene que en realidad Neruda (en alto grado de ebriedad) molestó a Blanca Luz, a lo cual García Lorca se interpuso para sacárselode encima. Lo que si es cierto es la herida de éste en uno de los tobillos.
Además, Neruda dice que el color de pelo de Blanca Luz es rubio, cuando en realidad era moreno y peinado con una característica trenza.